viernes, 28 de agosto de 2009

Los blogs científicos (1)

Investigando sobre ciencia 2.0, nuevas formas de divulgación y transferencia de la ciencia al publico en general he estado leyendo diferentes recursos que hablan sobre nuevas herramientas colaborativas y de comunicación en ciencia. En este post se ofrece una idea del concepto de los blogs científicos y como éstos pueden ayudarnos a la transferencia de la ciencia. Para profundizar mas en el tema consultar los recursos que se listan al final.


¿Se ha instalado la blogosfera en nuestras vidas?

Las dimensiones de la blogosfera están creciendo a pasos agigantados (según Technorati existen 133 millones de blogs desde 2002). Hay muchas personas que leen, comentan o escriben en alguna bitácora. Por ejemplo en Estados Unidos, los usuarios de Internet cada vez utilizan más la blogosfera, siendo mas común la lectura de blogs (33 % de usuarios) que la creación o comentarios en estos (11 % de usuarios).

Porcentaje de uso de Interntet y de uso de los blogs entre la población estadounidense (elaborado a partir de los datos de Jones & Fox, 2009)

En la amplitud de la blogosfera la cantidad de blogs científicos se queda diminuta. Existen diversas aproximaciones respecto del número de blogs científicos que hay, no superando las mas optimisma el número de 2000 blogs.

¿Qué son los blogs científicos?

Hay varios intentos de una definición de blogs científicos. Aunque todavía no existe una definición consensuada se presentan dos aproximaciones: una centrada en la temática y otra en los autores. Para la primera, todas aquellas bitácoras que hablan sobre temas relativos a la ciencia podrían considerarse científicas. Por otro lado, la centrada en los autores considera a los blogs científicos como aquellos publicados por miembros de la comunidad científica con cierto grado de competencia. Se ha incluir un breve perfil académico, la identidad y la afiliación institucional.

La aproximación temática no es muy operativa porque existen muchos blogs donde se tratan diversos temas incluidos el científico (p.ej.: un blog que contenga temas personales y temas científicos). En cuanto a la aproximación centrada en la autoria, no basta solo con ser un miembro de la comunidad científica (becarios de investigación, profesores universitarios, periodistas científicos, investigadores, etc.) sino que los contenidos se han de tener en cuenta, es decir, que versen y se limiten exclusivamente a la actividad científica que se desempeña.

Colectores de post científicos.
No obstante, a falta de una definición clara y consensuada sobre el concepto de blogs científicos, existen diversas iniciativas que pueden recogen y reconocer a todos aquellos post (entradas) y/o blogs que versen sobre ciencia. Ya que existen muchos blogs que combinan temas personales con otros puramente científicos.


Entre algunas de estas iniciativas tenemos:
Es un sistema que identifica los mejores post sobre investigación que se publican en blogs. Para ello se necesita tener al menos un post que cumpla con unos requisitos muy básicos (sistema de lineamiento). Si es así, te proporcionan un código que has de poner en tu post, para que posteriormente el sistema agregador de Reserach Blogging lo encuentre y lo publique en su página, donde lo pueden ver miles de lectores. Existe una comunidad hispana de esta iniciativa.
Es una iniciativa creada por Seed Media Group que proporciona información, foros, recursos y productos relacionados con la ciencia. Agrupa los post de los blogs por temáticas: biología, física, humanidades, etc. Para inscribirte has de ponerte en contacto con ellos via e-mail. Según su propia definición: proporciona a los bloggers la libertad de ejercer su propia editorial y su instinto creativo.
Son iniciativas que te proporcionan un espacio similar a un blog donde puedes escribir sobre ciencia. Posteriormente esos post se colectan y son agrupados por categorías.

Existen otras iniciativas (NatureNetwork, BMJblogs, PLoSblogs) algunas vinculadas a revistas científicas, que permiten publicar post científicos, además de ofrecer otros recursos (creación de foros, grupos, etc.). En este sentido es destacable que la revista Nature presenta en cada número un pequeño apartado titulado “From the Blogosphere” que subraya algunos post (de los blogs de NatureNetwork) que considera de interés, para que los científicos actúen como autores y revisores (peer-reviewers).


Porque son importantes los blogs científicos.
Existen diversos argumentos que resaltan la importancia de los blogs científicos:
  1. Permiten discusiones sobre cuestiones científicas. Ofrecen un foro para una discusión amplia y mas continuada posibilitando un feedback en el que se corrigen errores, se amplía información o bien se matizan malentendidos. Esto complementa el sistema existente de revisión por pares (peer-review) en las revistas científicas.
  2. Permiten publicar resultados de la investigación sin intermediarios y adelantar artículos que estén aceptados en revistas científicas.
  3. Actuan como tablón de anuncios que contribuye con la divulgación de la actividad investigadora, aumentando la visibilidad y el impacto de los contenidos.
  4. Sirven como repositorio personal o de un grupo a disposición de toda la comunidad científica.
  5. Proporcionan un marco para el acercamiento de la ciencia al público en general. Los blogs científicos ofrecen una oportunidad para una comunicación entre científicos y público, donde los primeros aportan una opinión bien documentada sobre un tema y se facilita la interacción con el público. El blog científico se convierte en una traducción del lenguaje científico a un lenguaje ordinario convirtiendo la actividad investigadora en algo más cercano socialmente.
  6. Sirven como medio de difusión selectiva de la información. Muchos post se dedican a comentar, analizar, y difundir textos científicos. Es decir, los propios científicos desinteresadamente recomiendan los textos que han considerado mas importantes.
Recursos y bibliografía:
Bonetta, L. (2007). Scientists Enter the Blogosphere. Cell, 129 (3): 443–445. doi: 10.1016/j.cell.2007.04.032

Butler, D. (2005). Science in the web age: Joint efforts. Nature, 438 (7068): 548–549. doi: 10.1038/438548a

Cabezas-Clavijo, A.; Torres-Salinas, D. & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. El Profesional de la Informacion, 18 (1): 72–79. doi: 10.3145/epi.2009.ene.10

GrrlScientist (2008). How Many (Science) Blogs Are There?. Consultado en línea [26 Agosto 2009]

Jones, S. & Fox, S. (2009). Generations Online in 2009. Consultado en línea [26 Agosto 2009]

Nature Editorial (2009). It's good to blog. Nature, 457 (7233):1058. doi: 10.1038/4571058a

Technorati (2008). State of the blogosphera 2008. Consultado en línea [26 Agosto 2009]

Torres-Salinas, D. & Cabezas-Clavijo, A. (2008). Los blogs como nuevo medio de comunicación científica. In: J.A. Frías Montoya; C. Travieso Rodríguez &, (Ed.). III Encuentro Ibérico de Docentes e Investigadores en Información y Documentación.Salamanca. 773–784.enlace al documento






2 comentarios:

  1. Mu chula la entrada, Antonio. EStás hecho un crack de R y un maestro de la web 2.0. Sí señor...

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Curro.
    Esto no es mas que para que nos animemos a utilizar los blogs como otra herramienta mas que nos ayude a divulgar nuestro trabajo (científico o no), sabiendo que existen herramientas ayudan a mejorar la visibilidad de los trabajos científicos y la comunicación entre los científicos.

    ResponderEliminar