domingo, 6 de marzo de 2011

Atardecer...

Un atardecer en la Boca de la Pescá (Sierra Nevada). Sin palabras!!



miércoles, 2 de marzo de 2011

La web 2.0 en investigación en regiones de alta montaña

Durante un tiempo he estado implicado junto a parte del equipo del Laboratorio de Ecología del CEAMA en fomentar la utilización de las herramientas de colaboración y comunicación que ofrece la web 2.0 en el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Los resultados que hemos observado nos dejan un sabor agridulce. De forma extremadamente resumida (y muy a grosso modo - para mas información ver esta y esta publicación-) podemos decir que hemos, entre otras cosas, aumentado la visibilidad del proyecto y mejorado la disponibilidad de materiales científicos, pero, siendo honestos, nos ha defraudado la implicación y participación de los usuarios a los que iba dirigido. Pero esto no es excepcional. Es un problema que ya anunciaban los impulsores de la llamada Ciencia 2.0, y que se ha obtenido en diversas disciplinas científicas.
La investigación en regiones de montaña, no escapa a esta tendencia. La iniciativa mountain.TRIP (Mountain Sustainability: Transforming Research into Practice) pretende crear una red de transferencia de conocimiento entre científicos y gestores de los recursos, utilizando recursos y tecnologías innovadoras de la web 2.0. En sus primeros años ha realizado una recopilación de proyectos de investigación en regiones de montaña de Europa. Algunos resultados (disponibles aquí y aquí) de dicha recopilación muestran las deficiencias en la transferencia de conocimiento y sobre todo en el uso de nuevas herramientas de comunicación.

Destaca por un lado que las plataformas en web (wikis, blogs, redes sociales, videos online, etc) son las que presentan el menor porcentaje de uso como fuente de información; y que además son las que mayor porcentaje de respuestas categorizadas como "No útiles" presentan.

Por otro lado, llama la atención que cerca del 35 % de los proyectos analizados presentan resultados que pueden ser potencialmente útiles para los gestores, pero cuya información no está disponible. Además la mayoría de los resultados están en formatos dirigidos a la comunidad científica y no en formatos mas cercanos a los gestores del medio natural. En definitiva el uso de estas nuevas herramientas no está todavía implantado en la investigación en áreas de montaña.

Sin embargo, me resisto a pensar que estas herramientas no sean útiles para mejora la divulgación de resultados y para agilizar la transferencia de conocimiento científico actualizado. La apuesta por estas herramientas nuevas de comunicación y colaboración no pretende suplantar ni sustituir a las tradicionales, mas bien al contrario, pretenden ser un complemento que agilice, facilite y mejore los procesos de colaboración, divulgación y transferencia. Pero para ello creo que el primer paso es que los investigadores veamos que estas herramientas son útiles, de esta forma las usaremos más.