miércoles, 23 de septiembre de 2009

Restauración de una población de Arenaria delaguardiae en T.M. de Padul

ResearchBlogging.org
Aqui va la comunicación en formato póster que hemos presentado al IV Congreso de Biología de Conservación de Plantas, celebrado en Almería (15-18 de Septiembre de 2009).

Perez_Luque_et_al_2009_Restauracion_Arenaria_delaguardiae_IVCon_Biol_Con_Pla_Almeria_2009

Pérez-Luque, A.J., Algarra, J.A., & Irurita, J.M. (2009). Restauración de una población de Arenaria delaguardiae (Caryophyllaceae) en el T. M. de Padul (Granada). IV Congreso de Biología de Conservación de Plantas. Almería, 15-18 Septiembre

jueves, 10 de septiembre de 2009

Cuidado a la hora de aplicar indices de Diversidad

Debido a la implementación de la Directiva Marco del Agua es necesario evaluar el estado ecológico de las aguas. Para ello existen diversas metodologías, algunas de las cuales incluyen como apoyo el uso de indices de diversidad, como por ejemplo el Indice de Diversidad de Margalef. Éste se puede calcular de varias formas con valores absolutos y con valores de densidad.

S. Gamito, acaba de publicar un artículo en
Ecological Indicators donde a partir de un conjunto de datos de macroinvertebrados pone de manifiesto la cautela que se ha de tener a la hora de usar dicho índice, ya que se produce una subestimación del mismo cuando se utilizan datos de densidad en vez de datos absolutos.

Para ello comparó datos de macroinvertebrados tomados en 14 estaciones y calculó el índice de Margalef para los datos absolutos (nº total de individuos de cada especie en cada muestreo por estación) y los datos de densidades (nº de individuos/metro cuadrado en cada muestreo por estación). Los resultados obtenidos han sido que siempre que utilizaba datos de densidad el indice de Margalef era inferior a cuendo utilizaba datos absolutos.

También alerta de que dicha subestimación no está contemplada en la mayoría de los procedimientos y paquetes informáticos que calculan directamente este indice a partir de un conjunto de datos.



Gamito, S. (2009). Caution is needed when applying Margalef diversity index Ecological Indicators : doi:10.1016/j.ecolind.2009.07.006

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Anfibios y cambio global

ResearchBlogging.org

Los anfibios se encuentran entre los animales mas amenazados en la Tierra. El declive de sus poblaciones se debe a muchos factores.

En un reciente estudio hecho en Italia, unos investigadores de la Universidad de Roma, han puesto de manifiesto que el declive de los anfibios en dicho país está causado en mayor parte por los efectos del cambio climático; y han identificado un patrón común de desaparición el cual parece relacionarse con zonas que se han visto afectadas por variaciones en el clima.


Por otro lado también apuntan que los cambios de uso del suelo (otra de las cuestiones del cambio global) provocan una alteración en el hábitat que se relaciona con el declive de algunas especies de anfibios.



En Sierra Nevada se está llevando a cabo dentro del proyecto Observatorio de Cambio Global un seguimiento de las poblaciones de anfibios y reptiles para arrojar luz sobre la respueta de las poblaciones a estos cambios. Para mas información puedes visitar la página Anfibios y Reptiles dentro del programa de seguimiento de dicho proyecto.



D’Amen, M., & Bombi, P. (2009). Global warming and biodiversity: Evidence of climate-linked amphibian declines in Italy Biological Conservation DOI: 10.1016/j.biocon.2009.08.004


Bibliografía Poster Congreso Conservación de Plantas

Se adjunta un listado de todos los recursos bibliográficos utilizados en el póster titulado:

RESTAURACIÓN DE UNA POBLACIÓN DE Arenaria delaguardiae (CARYOPHYLLACEAE) EN EL T.M. DE PADUL (GRANADA).


presentado en el IV Congreso de Biología de Conservación de Plantas. Muchos de estos registros se encuentran incluidos en el gestor de bibliografía que utilizamos dentro del proyecto de seguimiento de cambio global



Albert, M.J.; Bañares, A.; de la Cruz, M.; Domínguez, F.; Escudero, J.M.; Iriondo, J.M.; García, M.B.; García, D.; Guzmán, M.; Marrero, M.; Moreno, J.C.; Sainz, H.; Tapia, F.; Torres, E. (2003). Manual de metodología de trabajo corológico y demográfico. Ver. 4.2. Proyecto Atlas de Flora Amenazada. Secretaria General para el Territorio y la Biodiversidad. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente.


Anónimo (1986). Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. (BOE nº235, de 1.10.1986).


Anónimo (2003). Ley 8/2003 de 28 de octubre de la flora y fauna silvestres de Andalucía. (BOJA nº 218, de 12.11.2003).


Anónimo. (1990). Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. (BOE nº 82, de 5.04.1990).


Anónimo. (1992). Directiva 92/437CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (DOCE nº L 206 de 22/7/1992).


Anónimo. (1994). Decreto 10471994 de 10 de mayo por el que se establece el Catálogo andaluz de especies de la flora silvestre amenazada. (BOJA nº 107, de 14.07.1994).


Bacchetta, G.; Bueno Sánchez, A.; Fenu, G.; Jiménez-Alfaro B.; Mattana E., Piotto, B.; Virevaire, M.; (eds). 2008. Conservación ex situ de plantas silvestres. Principado de Asturias / La Caixa. 378 pp.


Baena-Cobos, L. (2003). Tratamiento de las bases de datos del herbario de la Universidad de Granada (GDA) como fuente para estudios de biodiversidad: Ensayo en determinadas familias de Angiospermas Dicotiledóneas de la provincia de Granada (CARYOPHYLLACEAE, CISTACEAE, CRUCIFERAE, CHENOPODIACEAE, ERICACEAE, LEGUMINOSAE, PAAVERACEAE y RANUNCULACEAE). Tesis Doctoral, Universidad de Granada. 642 pp.


Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J.C. & Ortiz, S. (eds). (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.


Barreno, E.; Bramwell, D.; Cabezudo, B.; Cardona, M.A.; Costa, M.; Fernández Casas, J.; Fernández Galiano, E.; Fernández Prieto, J.A.; Gómez Campo, C.; Hernández Bermejo, E.; Heywood, V.H.; Izco, J.; Lllorens, L.; Molero Mesa, J.; Montserrat, P.; Rivas Martínez, S.; Sáenz, C.; Santos, A.; Valdés, B. & Wildpret, W. (1984). Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España. Inf. Amb, 3: 48-71.


Blanca, G.; Valle, F. & Díaz De La Guardia, C. (1990). Las plantas endémicas de Andalucía Oriental III. Monogr. Fl. Veg. Béticas 4/5: 3 – 44.


Blanca, G.; Cabezudo, B.; Hernández Bermejo, J.E.; Herrera, C.M.; Molero, J.; Muñoz, J. & Valdés, B. (2000). Libro rojo de la flora silvestre amenazada de Andalucía. Tomo II. Especies Vulnerables. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.


Cabezudo, B.; Pérez Latorre, A.V.; Navas Fernández, D.; Gavira, O. & Caballero, G. (2005). Contribución al conocimiento de la flora del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama (MÁLAGA-GRANADA, ESPAÑA). Act. Bot. Mal., 30: 55-110.


Cabezudo, B.; Talavera, S.; Blanca, G.; Salazar, C.; Cueto, M.; Valdés, B.; Hernández Bermejo, J.E.; Herrera, C.M.; Rodríguez Hiraldo, C. & Navas, D. (2005). Lista roja de la flora vascular de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla.


Díaz De La Guardia, C.; Morales, C. & Valle, F. (1982). Notas sobre algunas Arenarias endémicas de España. Biol. Ecol. Méditerr. 9: 161 – 168.


Escudero, A. & Iriondo, J.M. (2003). Restauración de poblaciones de plantas amenazadas. In: J.M. Rey Benayas. T. Espigares Pinilla & J.M. Nicolau Ibarra (Eds.) Restauración de Ecosistemas Mediterráneos. Colección Aula Abierta. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, pp. 113-139.


Falk, D.A.; Millar, C.I. & Olwell, M. (eds.). (1996). Restoring Diversity. Strategies for reintroduction of endangered plants. Center for Plant Conservation. Islands Press, Washington.


Gómez Campo, C. (1987). Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de España peninsular y Baleares. Serie Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ICONA.


Hernández Bermejo, J.E. & Clemente Muños, M. (1994). Protección de la flora de Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio ambiente, Sevilla.


López González, G. & Nieto Feliner, G. (1986). Apuntes para un tratamiento taxonómico del género Arenaria L. en la Península Ibérica y Baleares. Anal. Jard. Bot. Mad. 42(2): 343 – 361.


López-González, G. (1990). Arenaria L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López-González, Monserrat, P., Muñoz-Garmendia, F., Pavia, J. & Villar, L. (eds). Flora Ibérica II: 183-202. CSIC. Real Jardín Botánico de Madrid, Madrid, España.


Lorite, J.; Navarro, F. B.; Algarra, J. A.; Gallardo, J. A. & Valle, F. (2001). Review of dolomitic thyme-scrub communities in the baetic sierras (S. Spain). Fitosoc., vol. 38 (1): 13-24.


Medina-Cazorla, J.M.; Pérez-García, F.J.; Garrido-Becerra, J.A.; Martínez-Hernández, F.; Mendoza, A.; Pérez Latorre, A.V. & Mota, J.F. (2005). Riqueza y rareza florísticas en los afloramientos dolomíticos de las Cordilleras Béticas (sur de España): ensayo preliminar. Act. Bot. Mal., 30: 111–125.


Melendo, M.; Gimenez, E.; Cano, E.; Gómez-Mercado, F. & Valle, F. (2003). The endemic flora in the south of the Iberian Peninsula: taxonomic composition, biological spectrum, pollinitation, reproductive mode and dispersal. Flora, 198: 260 – 276.


Moreno, J.C., coord. (2008). Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas), Madrid.


Mota, J. F.; Medina-Cazorla, J. M.; Navarro F. B.; Pérez-García F. J.; Pérez-Latorre, A.; Sánchez-Gómez, P.; Torres, J. A.; Benavente, A.; Blanca, G.; Gil, C.; Lorite, J. & Merlo, M. E. (2008). Dolomite´s flora: a review from the Baetic Ranges glades (South Spain). Flora, 203: 359-275.


Mota, J.F., F. Valle & J. Cabello. (1993). Dolomitic vegetation of South Spain. Vegetatio, 109: 29 – 45.


Pérez-Luque, A.J. (2006). Proyecto de Restauración de Arenaria delaguadiae en el km 12 de la C.P. GR SO-2 (Granada-Almuñecar). Documento Técnico. (inédito).


R Development Core Team. (2009). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R-project.org.


Rivas Martínez, S.; Asensi, A.; Molero-Mesa, J. & Valle, F. (1991). Endemismos vasculares de Andalucía. Rivasgod., 6: 5-76.


UICN. (1994). Categorías de las Listas Rojas de la UICN. Preparadas por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza.


UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y

Cambridge, Reino Unido.


V.V.AA.. (2000). Lista Roja de la Flora Vascular Española. Cons. Veg., 6: 1-39.


Vilagrosa, A.; Cortina, J.; Rubio, E.; Trubat, R.; Chirino, E.; Gil-Pelegrín & Vallejo, V.R. (2005). El papel de la ecofisiología en la restauración forestal de ecosistemas mediterráneos. Invest. Agra.r: Sist. Recur. For., 14(3): 446-461.


Walter, K.S. & Gillet, H.J. (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of threatened plant. IUCN. Cambridge.